Servicios

El CES CV celebra una jornada en la que se pone sobre la mesa los efectos de la inteligencia artificial en el mercado laboral

Alicante, 01-10-2025.- EL CES CV ha celebrado su III Encuentro Socioeconómico de la Comunitat Valenciana en formato online debido a las alertas rojas y naranjas activadas en la Comunitat Valenciana. La inauguración ha corrido a cargo del secretario autonómico de Empleo y director general de Labora, Antonio Galvañ, acompañado al presidente del CES CV, Fernando Móner.  Galvañ ha subrayado que la inteligencia artificial “ya no es una promesa de futuro, sino una realidad que está transformando la economía global”.

"La Comunitat Valenciana está bien posicionada para afrontar este reto gracias a su ecosistema empresarial dinámico, sus universidades punteras y el crecimiento sostenido de empresas nativas de IA”, ha indicado. Asimismo, ha destacado que la misión de la Generalitat “es preparar a la ciudadanía para un mercado laboral en profunda transformación. La IA abre oportunidades, pero también plantea riesgos que debemos abordar con políticas inclusivas”, ha señalado. En este sentido, ha detallado las tres líneas de actuación del Consell: formación y recualificación profesional, inclusión y equidad en el acceso a las oportunidades y colaboración público-privada con el sistema educativo. “Tenemos talento, iniciativa y la voluntad de no dejar a nadie atrás”, ha concluido.

Por su parte, el presidente del CES España, Antón Costas, ha desarrollado la ponencia Impactos económicos y laborales de los cambios tecnológicos. El informe sobre los impactos económicos elaborado por el CES España señala como poco probable que en España la IA afecte al empleo, pero sí ha afirmado que la IA podría tener un efecto mayor en los salarios: “Si se reducen los costes de la mayor parte de las actividades productivas, ello bajaría el valor de mercado de los salarios” ha recalcado. El informe, según Costas, sostiene que la clave para la integración de la IA en nuestra sociedad y en los sectores económicos es orientar el uso de las tecnologías hacia la capacitación y la mejora de productividad de los trabajadores. “La IA debe orientarnos hacia el Bien Común, hay que hacer un uso adecuado de la IA y veo con optimismo y esperanza en que esto ocurra” ha finalizado.

A continuación, ha tenido lugar la mesa de diálogo Impactos de los cambios tecnológicos y de la comunicación en la sociedad. La moderadora ha sido la periodista Thais Peñalver quien ha dado paso a la Catedrática de Derecho del Trabajo de la Universidad de Alicante, Carolina Blasco; también ha participado el profesor titular del Departamento de Comunicación y Psicología Social de la Universidad de Alicante y director del grupo de investigación UA Branscience, Fernando Olivares. También ha intervenido el experto en comunicación, Marc Amorós.

Puede agravar la brecha digital de género

Carolina Blasco ha destacado que la inteligencia artificial está transformando la forma de trabajar en las empresas, “no para destruir empleo, sino para adaptarlo y generar nuevas oportunidades que requerirán altas competencias digitales”. Blasco ha subrayado que la IA nunca sustituirá los valores humanos como el pensamiento crítico, la empatía o la conciencia, aunque ha advertido que esta transformación puede afectar especialmente a las personas con menos habilidades tecnológicas y, en consecuencia, agravar la brecha digital de género.

Marc Amorós ha advertido sobre el impacto de la desinformación en la era digital, señalando que vivimos en una “era dorada de la comunicación fake”, donde distinguir entre imágenes reales y montajes creados con inteligencia artificial resulta cada vez más difícil. Ha señalado que el 62% de la información que circula en Internet es falsa o contiene datos incorrectos, que el 70% de las noticias falsas se comparten más rápido que las verdaderas y que un 35% de la población mundial sufre fatiga informativa a causa de las fake news. Amorós ha insistido en que “la desinformación es el nuevo poder”, recordando que una noticia falsa no es más que una mentira y que la información veraz es esencial para tomar decisiones.

Por su parte, Fernando Olivares ha centrado su intervención en la Inteligencia Artificial Generativa (IAG), aquella capaz de crear contenido nuevo y original a partir de modelos de aprendizaje profundo. Ha destacado uno de los fenómenos más virales del momento, el Italian Branrot, un formato de vídeos cortos que concentra un alto nivel de engagement. Olivares subrayó que es el primer formato nativo 100% de IAG y totalmente descentralizado, ya que no responde a un autor identificado ni a una estrategia concreta, sino que se ha generado de manera espontánea y comunitaria. Este fenómeno, libre de derechos de autor, se ha visto favorecido por la accesibilidad de las aplicaciones de IAG en modalidad freemium. Olivares ha cerrado su ponencia señalando que la profesión del futuro es ser “promters que den órdenes a la IA pero con responsabilidad, visión y de forma eficiente”.

Impulso de empresas innovadoras y en crecimiento

Andrés Pedreño, Catedrático de Economía Aplicada, ha sido el encargado de cerrar la jornada con la ponencia Retos en la era de la Inteligencia Artificial. En su intervención, ha analizado la posición de Europa en el ámbito tecnológico frente a Estados Unidos y China, señalando que el continente no ha sabido adaptarse a la economía digital durante las últimas dos décadas, lo que ha limitado su competitividad frente a los gigantes estadounidenses y el modelo industrial de China, donde la inteligencia artificial se aplica de manera transversal. Aun así, ha destacado que Europa “cuenta con un gran potencial, aunque debe afrontar su débil situación económica”. Finalmente, ha animado a los empresarios a perder el miedo a la IA y aprovechar sus ventajas comparativas, ya que, bien utilizada, puede transformar a las empresas en compañías innovadoras y en crecimiento.

La jornada ha sido clausurada por Fernando Móner, quien ha agradecido a los ponentes “el contenido magistral, que ha enseñado, ha generado preguntas y, sobre todo, ha despertado el interés por seguir impulsando este tipo de acciones informativas, ya que lo que conocemos de la IA es solo la punta del iceberg”.

Haz clic en este enlace para ver el vídeo completo del III Encuentro Socioeconómico de la Comunitat Valenciana: Impacto de las Tecnologías y de la Comunicación en la Sociedad."